la ciudad
San Martín de los Andes se encuentra en medio de la región de los siete Lagos, en la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. Oculta entre bosques y montañas del Parque Nacional Lanín, es un lugar para no perderse en ninguna época del año.
Fundada el 4 de febrero de 1898, es una típica aldea de montaña que, a pesar de los años, ha respetado el dominio de la naturaleza, manteniendo su encanto y armonía, con una edificación típica que se conjuga en lo natural.
Logra unir en un mismo escenario las más variadas actividades: ciudad, bosques, playas, lagos, montañas y turismo aventura. Caracterizándose por brindar a locales y turistas, una privilegiada calidad de vida.
En la ciudad se imponen las construcciones típicas de montaña con puntos interesantes para recorrer a pie, como la Secretaría Municipal de Turismo, el Museo de los Pioneros, la Iglesia San José, la Intendencia del Parque Nacional Lanín.
Sus lagos, ríos, arroyos y montañas hacen de este lugar un paraíso para el viajero. Cascadas, vertientes de agua mineralizada, pinturas rupestres y bosques milenarios, se encuentran al alcance del turista para ser visitados en auto, mountain bikes, cabalgando o simplemente caminando. La infraestructura hotelera es excelente y con variadas posibilidades.
Dentro del casco céntrico, existe una amplia gama de hoteles, hosterías, aparts y las tradicionales cabañas. La ciudad también ofrece casino, restaurants de primerísimo nivel y espectáculos todas las noches.
Ciudad, bosques, playas, lagos y montañas. San Martín de los Andes es el lugar que lo tiene todo y para todos.
Su historia
En 1898 llegó al valle del Lacar la «División de los Andes», comandada por el General Rudecindo Roca, quien cumpliendo órdenes partió desde el Fuerte Roca para tomar posesión definitiva de la zona. La división estaba compuesta por el Regimiento 3 de Caballería de Línea, Constituido por cuatro escuadrones.
A partir del acuerdo entre el Gral. R. Roca y el cacique Curruhuinca, se decide la fundación del pueblo de San Martín de los Andes, en el valle donde los mapuches se protegían en los rigurosos inviernos.
En sus comienzos, la economía de San Martín se basó en la explotación forestal, la agricultura y la ganadería. En la zona de la Vega se desarrolló el cultivo de trigo, y se instalaron molinos harineros. La ganadería se dió en gran escala por ser una zona mallinosa, productora de buenas pasturas.
En los jardines de las casas se instalaron huertas y se plantaron árboles frutales y las cocinas se convirtieron en verdaderas fábricas de dulces y jarabes.
En la costa del Lago Lacar se establecieron aserraderos y se formaron pequeños poblados, como el de Hua Hum. El comercio con Chile se vio impulsado por las escasas vías de comunicación que existían en ese momento con el resto de la Argentina.
En 1937 se produjo un cambio sustancial, se funda el Parque Nacional Lanín. Se restringen la tala de especies arbóreas. Se abren nuevos caminos e ingresan alimentos de otras regiones del país, disminuyendo la actividad agrícola ganadera y la forestal hasta casi desaparecer.
La incorporación de lanchas en el lago, la apertura de caminos y la creación de las primeras pistas de esquí en el cerro Chapelco, favorece la actividad turística, que a partir de los ’70 crece enormemente.
Los bancos otorgan créditos que son utilizados para desarrollar emprendimientos turísticos. Llegan grandes empresas, como Sol Jet, que dieron el impulso definitivo para que San Martín de los Andes se convirtiera en una de las localidades turísticas más importantes de Neuquén.